Vistas de página en total

lunes, 26 de diciembre de 2016

LUCY Y EL CPH4


Luc Besson,  director de la película Lucy muestra una protagonista que escribe en dos portátiles a la vez, lo que está muy bien como truco para impresionar, pero a efectos reales se puede llegar más lejos, por ejemplo, memorizar, comprender y replicar planos complejos en pocos minutos. En este camino de avances también se puede lograr la potenciación del cortex pre-frontal a través de la amplificación de la inteligencia con dispositivos que se pueden conectar a ordenadores para mejorar de forma notable la visualización espacial y las capacidades de manipulación.
En la película también se lleva al cinéfilo al terreno de los superpoderes, ligado a la mejora del córtex pre-frontal, esto conllevaría control mental de terceros, capacidad de predecir el futuro basándose en la observación de movimientos invisibles, todo esto hace volar la imaginación de lo que se podría conseguir como: predecir el alza y baja en la bolsa de valores e incluso diseñar futuros genios. Según el director de la película y su sinopsis todas estas bellezas se podrían conseguir gracias al cph4, esta célula como tal  si existe y se produce en la mujer embarazada a las 6 semanas de embarazo, está ataca al feto como una bomba nuclear orgánica contaminando su cuerpo, su función primordial es desarrollar el cerebro del crio. 

En el momento que el niño  hace un movimiento extraño la célula desaparece. Paralelo a esta realidad, está la ficción de la película que presenta al cph4 como una droga experimental de laboratorio que es extraída de una mujer embarazada para probar con ella y así poder desarrollar poderes  tele kinésicos lo cual no está comprobado al momento y se mantiene como hipótesis en estudio.

Fuera del film de Lucy lo que se sabe gracias a la ciencia es que los nootrópicos son drogas inteligentes que estimulan cognitivamente e incrementan la memoria, inteligencia, motivación, atención y concentración, todas estas proezas no la pone por encima de jalea real. Las ciencias avanzan a un ritmo vertiginoso para constatar que de los estimulantes naturales como el chocolate negro a la cafeína, se suman múltiples drogas de laboratorio empezando por la creatina, que no solo sirve para hacer deportes de resistencia hasta los novedosos estudios acerca de la amplificación de la Inteligencia.
También se empieza a contemplar el descubrimiento de dispositivos que se pueden conectar con ordenadores que amplíen la potencia del cortex visual, esto permitirá mejorar de forma notable la visualización espacial y las capacidades de manipulación.
Licklider realizo una investigación semejante en contexto a la de su contemporáneo en DARPA Douglas Engelbart. Ambos investigadores pensaban que las computadoras se podrían utilizar  para ampliar la inteligencia como complementos genéricos para los seres humanos.
Douglas Gelbart,  pionero de la interacción humana con las computadoras, dedujo que el estado de nuestra tecnología controla nuestra habilidad para poder manejar y manipular la información, y de la misma forma interviene en la capacidad de poder  desarrollar y mejorar las tecnologías.

 ESCRITO POR K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS

EL CEREBRO UNA NUEZ EN CONSTANTE ESTIMULACIÓN



En Londres no es fácil ser taxista porque se tiene que pasar un examen llamado The Knowledge en el que se pone a prueba la memorización de más de 25.000 calles y miles de sitios de interés. Sólo la mitad de los aspirantes superan la prueba, este es un sitio perfecto para que un neurocientífico estudie si el cerebro expuesto al aprendizaje es capaz de modificarse.
En el año 2000, Eleanor Maguire, analizó a 79 candidatos a taxistas mediante una serie de escáneres cerebrales. A priori, ninguno tenía diferencia en su hipocampo posterior, donde reside la memoria a largo plazo y la ubicación espacial. Al pasar  cuatro años de estudio, Maguire volvió a analizar el cerebro tanto de los que aprobaron como de los que no lo consiguieron. Los 39 que aprobaron la prueba fueron aquellos que tenían un mayor hipocampo posterior.

Es decir, en cuatro años de estudio estas personas aumentaron la zona del cerebro que necesitaban para conseguir su objetivo. El estudio de Maguire es una demostración de la plasticidad del cerebro al ser capaz de desarrollar un talento a través del aprendizaje.

Realizar ejercicio permanentemente, entrenar la memoria con juegos dinámicos, ser curioso, pensar en positivo, comer saludable, lee libros, descansar lo suficiente, no utilizar el GPS, hacer las cuentas sin ayuda de  una calculadora, son varios de los comportamientos que se debe adoptar para que el cerebro vaya madurando y aumentando así, la capacidad cerebral.

Juan Segovia, psicólogo cuencano de la universidad de Azuay  indica que la mente nunca para de aprender y tampoco envejece, el cerebro tiene una capacidad para poder grabar  todo lo que percibe consiente e inconscientemente, nos explica que un experimento adecuado para verificar estas palabras es ver un foco de 100 watts, con luz de día durante 10 segundos, la experiencia al cerrar los ojos radica en que la retina muestra la grabación que hizo el cerebro de todas las tonalidades de luz que ha captado, dicho experimento fue ejecutado en niños y adolescentes  que experimentaron un desarrollo cerebral gradual, sin duda esto solo es comparable al obturador de una cámara cuando trata de capturar al detalle un objeto.



 La inteligencia de un individuo esta subyugada a la calidad de las funciones cerebrales. A lo largo del tiempo el ser humano ha tratado de mejorar la capacidad funcional del cerebro. Los padres en general  son los más preocupados por el coeficiente intelectual de los hijos y uno de los grandes deseos de hacer algo, surge cuando tienen un infante con retardo mental. En este caso, están dispuestos a probar cualquier remedio prescrito por un médico.
Los alimentos y los comportamientos no son los únicos que estimulan el cerebro también hay algunos tipos de drogas que han tratado de aumentar la capacidad funcional del cerebro.

En el mercado a día de hoy existen estimulantes para el sistema nervioso central y para aumentar la actividad cerebral. Dentro de una media taza de café, té o cacao se puede encontrar una poderosa droga que contiene de 30 a 100 mg de cafeína, la misma es un gran estimulante para el sistema nervioso central que causa elevación de ánimo y el aumento de alerta, reduciendo así, el cansancio y la fatiga. Una dosis de 1 gramo puede causar inquietud, irritabilidad, excitación, insomnio, temblor, palpitaciones, respiración rápida.



Otros estimulantes conocidos y altamente utilizados por los jóvenes son las anfetaminas cuyo apodo conocido Píldoras Pep y Speed, estas producen un aumento en el cálculo mental, así como en la actividad física. Los estudiantes las utilizan a la hora de dar los exámenes para mantenerse despiertos durante largas horas. Sin embargo, puede causar un estado de confusión en lugar de permitir mayor tiempo efectivo de estudio.

Muchos pacientes con narcolepsia que se duermen durante el día por períodos cortos han sido tratados con anfetaminas. Sin embargo también existen abusos en el área deportiva para aumentar la capacidad física es por eso que en competiciones de esta índole se realizan exámenes de orina para detectar la presencia de esta droga y posteriormente se descalifica al portador.

Otra droga vivificante es la creatina, actúa como un ácido orgánico que le entrega energía a las células del cuerpo, algunas personas la toman para ganar fuerza en los músculos, incluyendo para el cerebro. Según un estudio publicado en la edición online de Proceedings of the Royal Society, los científicos de la Universidad de Sídney en Australia determinaron que la creatina tiene la cualidad desacelerar los procesos mentales, lo cual sería significativo para nuestra actividad intelectual. 



 El chocolate también se presenta como un estimulador para el cerebro, comiendo una barra de chocolate se engorda de 35 a 200 gramos y a la vez también se ayuda a mejora de la memoria y el aprendizaje.
Las bondades del Omega 3 han sido más que anunciadas por los expertos en la salud, se encuentra presente en pescados, nueces y legumbres, contiene ácidos grasos que son ideales para ayudar a subir el estado de ánimo y  reducir el desgate cerebral producido por el cansancio o la edad.



ESCRITO POR KQ.G
DERECHOS RESERVADOS

LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL CEREBRO





El cerebro controla todos los aspectos de la vida, a medida de que el ser humano ha evolucionado el cerebro ha duplicado su tamaño, pesa solo 1,5 kilogramos pero consume el 20 % de todo el combustible que entra a nuestro cuerpo y genera la suficiente energía capaz de mantener encendido un bombillo, es similar a una casa vieja a la que vamos añadiendo habitaciones, escaleras y conexiones.







En 1997 la computadora IBM Deep Blue le ganó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en un partido de seis juegos, siendo que tres de estos fueron empate, aun a pesar de este experimento es necesario precisar que nuestro cerebro es un CPU de 16.8 mil GHZ (ilustración 1)  que cuenta con una capacidad indefinida de almacenamiento en la memoria interna sin tomar en cuenta que los  conocimientos van aumentando paulatinamente a lo largo de la vida.



Nacemos con la concepción de que solo utilizamos una parte mínima de nuestro cerebro que se reduce al 10%, dicha creencia es descabellada porque no es posible elegir el porcentaje de uso del cerebro ya que este obedece a las conexiones que tiene con el resto del cuerpo. Por ejemplo un hombre que ve una hamburguesa recién hecha cuando lleva cerca de 10 horas sin comer, de manera casi instantánea tiene todo el cerebro iluminado en alerta a comerse ese alimento.



Frente al uso, esta la capacidad,  el cerebro humano posee cerca de 1 mil millones de neuronas, cada una de estas forma por lo menos, mil conexiones con otras neuronas, totalizando más de 1 billón de conexiones. Si cada uno de estas neuronas solo pudiera almacenar una memoria o información, tendríamos problema de espacio “en disco”. La combinación de las neuronas hace que cada individuo pueda acumular muchos datos al mismo tiempo, aumentando así la capacidad de almacenamiento cerebral a aproximadamente 2,5 petabytes (1 millón de gigabytes).
Con lo cual si el cerebro  estaría capacitado para grabar series, almacenaría 3 millones de horas de videos, y la televisión necesariamente tendría que estar conectada por 300 años para completar todo el espacio libre.



Una vez que se tiene claro que el uso depende de los intereses del ser humano y que la capacidad del cerebro es infinita es gratificante matar el bulo de que solo se utiliza el 10% del cerebro.




La nuez como fruto seco  alberga una serie de partes comprimidas en una corteza, análogamente el cerebro humano (Ilustración 2) también lo hace al ser una maquinaria compleja que contiene millones de neuronas funcionando como procesadores elementales con conexiones entre ellas, que tienen idéntica capacidad en bits.




El numero de neuronas que hay en el cerebro es mayor al número de estrellas que se estima que hay en la Vía Láctea (1011) y equivale a unos 20 millones de libros de 500 páginas,  ósea la suma de todos los textos actualmente contenidos en todas las bibliotecas de la Tierra.  



















La computadora de mayor capacidad de almacenamiento de información del mundo es el cerebro puede contener hasta 280 trillones de Bytes. La unidad anatómica y funcional del cerebro es la neurona que cumple la función de célula del sistema nervioso.







El cerebro es  la porción más desarrollada del encéfalo. Al igual que la tierra está dividido en dos mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo.              



Según Robert Birge, de la Universidad de Siracusa, el cerebro humano (ilustración 3)es capaz de guardar de 1 a 10 terabytes de informaciones, siendo que 3 terabytes sería la media más común. Esta comparativa fue realizada en 1996 y se usó como base la cuenta de neuronas, asumiendo que cada uno de estas fuera capaz de almacenar 1 bit.

Una década de estudios pasó y la respuesta cambió. Según el profesor de psicología Paul Reber de la revista Scientifican American, a pesar de que el  cerebro posea, probablemente, un límite de almacenamiento, es lo suficientemente grande para no tener problemas de capacidad.  Como vemos la capacidad cerebral es infinita por lo tanto el porcentaje que usamos depende de los estímulos que tengamos conectados hacia los circuitos cerebrales.








 Él dedico sus estudios a explotar el avance de las tecnologías basadas en la informática para poder manipularla y de esta manera mejorar los procesos individuales y de grupo.
Incrementar la capacidad y la habilidad del hombre para poder tener un mejor entendimiento a situaciones con problemas complejos, y  adaptarse a sus necesidades para solucionar los problemas era uno de sus cometidos como científico.



Llegados al siglo veintiuno las drogas experimentales recientes prometen agudizar los sentidos, aunque en algunos casos su eficacia y seguridad todavía se mantienen en duda. En un estudio cuyos resultados fueron publicados en un ejemplar de la revista Science de 2004, los investigadores utilizaron una droga con anfetamina para realzar el sentido del tacto en los participantes y medir sus efectos al clavar levemente agujas en sus dedos. Los investigadores creen que los resultados pueden ayudar a las víctimas de derrames que perdieron la sensibilidad en las extremidades. Esta es una prueba de alcance, de lo que las drogas podrían hacer con los sentidos desde reactivarlos hasta amplificarlos mediante la estimulación del cerebro.




domingo, 25 de septiembre de 2016

LA GANADERIA INTELIGENTE AYUDA A COLOMBIA A LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO


En el suroeste de Colombia, en el valle del Patía (fig1), la ganadería "inteligente"  le está poniendo cara al cambio climático a través de un sistema de combinación de pastos y bosques que permitirán aumentar producción y reducir la emisión de gases tóxicos para el medio ambiente.



Fig1 Valle de Patía, Colombia, Fotografía: Santiago Salazar


El Centro de agricultura Tropical (CIAT) conjuntamente con la universidad del Cauca ha conseguido generar un sistema beneficioso para la ganadería que está combatiendo los efectos del cambio climático. El sistema consiste en aplicar el silvopastoralismo que es un método de producción que funciona a través del uso de pastos llenos de nutrientes, en extensiones de bosques. El uso de este modelo de producción también tiene como fin también reducir la deforestación y las emisiones de gas metano.

Jorge Ramales ganadero de la región del Cauca indica que cada vaca ha duplicado en producción de leche y que la salida al matadero se ha acelerado a raíz de la utilización de este sistema, consiguiendo que el ganado vaya cada 2 años. 


                              Fig2 Vacas,  fotografía Santiago Carvajal



Como si de un juego de domino se tratará esto afecta al nivel de vida escolar que los ganaderos pueden brindar a sus hijos, con la producción de la última cosecha mas 20 productores han podido enviar a sus hijos a la universidad.

El pasto, el heno y el pienso utilizado que brinda este sistema está siendo utilizado en casi 200 productores que han conseguido aumentar sus ganancias y a su vez reducir  el impacto de la ganadería en el cambio climático.

Una de las fincas del sector (fig3) abrió las puertas de sus parcelas para evidenciar la implementación de este sistema en la división de seis parcelas y la rotación de los animales par el pastoreo cada cinco días.

Detallando las dos parcelas más importantes en las que se evidencia los beneficios para el medioambiente y el ser humano vemos que en la primera parcela se planta brachiaria, un pasto nativo de África, que es más sustancioso y permisivo a sequías que otras variedades locales. Los principales beneficios del mismo es que disminuye la erosión, facilitando el consumo de los animales con lo cual el ganado emite menos metano por kilo de alimento que produce. 

Y en la segunda parcela se observa que se ha cultivado canavalia, una leguminosa que establece nitrógeno atmosférico en el suelo desarrollando más fertilidad y disminuyendo  la utilización de de fertilizantes.


Fig3, Hacienda El guasimo

Los investigadores del CIAT prueban y desarrollan nuevos pastos y henos que se puedan insertar al sistema de rotación de parcelas. Por su parte los investigadores de la Universidad del Cauca buscan reconocer qué factores han impedido en el pasado implantar el silvopastoralismo, dentro de los primeros estaría la falta de títulos de tierra, que dificulta el acceso a créditos para obtención de semilla.

Sin embargo el gobierno colombiano ante la excelente acogida de este sistema busca para el próximo año introducirlo en seis millones de hectáreas más. Según Peter Laderach, investigador del CIAT, el silvopastoralismo puede ser un elemento crucial para ayudar a los agricultores del trópico a aumentar la producción avanzando al mismo tiempo en mitigación y adaptación al cambio climático. 


DERECHOS RESERVADOS
K.Q.G

domingo, 22 de mayo de 2016

CIENTIFICOS DESPIERTEN


Hoy quiero compartir con ustedes un link interesante.


Este artículo me parece interesante porque pone en la mesa varias ideas que hacen que las pseudociencias vayan ganando terreno a la ciencia:
Una de ellas es que los científicos no manejan bien lo que descubren, es decir la investigación es un éxito pero... se queda en los laboratorios, no se trabaja con la sucursal de comunicación que son los divulgadores, se les deja como apestados cuando en realidad lo que realmente importa de un descubrimiento es la difusión y no todos somos buenos para todo entonces hay que repartir trabajo y apoyar el trabajo en equipo, es decir el científico a descubrir y el divulgador a difundir. Las pseudociencias triunfan porque hacen un trabajo de difusión que conlleva: marketing, difusores, charlas propagandas, es decir todo su arsenal de comunicación está al servicio de lo que quieran publicar.
Por otro lado hay una serie deficiencias hacia el apoyo de la ciencia, tenemos que dividir de manera correcta y equitativa las partidas para la ciencia de tal manera que todos los ángulos salgan beneficiados inclusive el de repartición de conocimiento que es el que más nos interesa.

Otra de las cuestiones que beneficia a la pseudociencia, es que la divulgación no es atractiva para los profesionales, de hecho hoy en día ni siquiera es una profesión porque la montablemente no vende, no es comercial y no da beneficios remunerativos, por lo cual debemos hacerla novedosa, para los que estudiamos este máster es la base de toda nuestra ciencia, yo cuando empecé con el periodismo estaba deseosa de ser presentadora de televisión, y cuando ejercite ese campo quería mas, pase por producción, dirección, hasta por la parte de cine pero seguía sintiéndome vacía hasta que descubrir la divulgación que era lo que yo estaba buscando la manera de unificar la ciencia y el periodismo. Pero esto hay que proyectarlo para que al igual que la medicina, la divulgación sea un objetivo académico.


Ya por ultimo nos falta publicidad y por ende amor a este arte llamado divulgación, en las librerías los libros sin fundamentos están llevándose la partida doble y se están mezclando con aquellos que si tienen fundamentos, en parte porque aquellos que escriben son especialistas en teorías, números y hasta tesis pero no en saber llegar.... cuán importante es como científico si vas a escribir un libro no solo tengas conocimientos sino que los sepas vender.


Quiero añadir a este resumen de ideas de este post que has compartido querido Antonio que parte de la culpa de que las no ciencias que hay por ahí estén en los más alto de la cúspide es el hecho de que la ciencia sea relegado a unos cuantos, se ha convertido en un gueto de sabios que no se comparte ni se deja compartir con lo cual creo que lo primero que se tiene que hacer es determinar el porqué los científicos hacen ciencia si es para ellos o para todos.  Sumando creo que otras de las razones de este relego es el aprovechamiento de la ciencia y sus conocimientos para hacer dinero especialmente en el tema de la ciencia, estamos tan obsesionados con el dinero, que nos igual encontrar curas, lo único que nos interesa es hinchar de consumo e insumo a las farmacéuticas y esto crea mucha desconfianza y precisamente ahí es donde la pseudociencia gana terreno.


ESCRITO POR K.Q.G
DERECHOS RESERVADOS

domingo, 28 de febrero de 2016

SI TU PROFESOR DE CIENCIAS ES UN PLASTA EN CLASE ¡DICELO!


La ciencia es lo más cercano a nuestras vidas, vive en el olor de nuestros zapatos después de correr, en nuestro bostezo, en nuestra risa, en nuestra rodilla, en nuestra habilidad de poner la lengua en nuestra nariz.
Saber de ciencia no es memorizar cuantos cromosomas tiene el cuerpo humano sino que son los cromosomas y transmitirlo a nuestra vida cotidiana.
Hoy en día son pocos los seres humanos con profesiones de profesor que se dedican a transmitir ciencia de una manera fácil y con sello de garantía que todos los estudiantes van a salir amando la CIENCIA.
Por desgracia lo que más tenemos hoy en día son alumnos hartos de números, de conceptos inentendibles, y eso pasa porque el profesor encargado de que salgamos de las aulas con la ciencia básica en nuestros bolsillos se encargo que la odiáramos ya que nos hizo aprender cifras y nombres que para recordarlos tendríamos que acudir a DON GOOGLE.
Hoy os traigo el prototipo de profesor que yo quiero en las aulas del alumnado, les dejo esta entrevista y mis apreciaciones de la misma


https://www.youtube.com/watch?v=xjVEq_K7CDA


  • Golombek enumera una serie de dificultades por las que resulta difícil comunicar la ciencia.
Dentro de las dificultades que el menciona esta la mala identificación de la ciencia como algo fantástico que esta fuera del perímetro de nuestra vida cotidiana, lo cual es una verdadera falacia, ya que todo lo que hacemos contiene ciencia y el acércanos a ella es fácil mediante las interrogantes que nos hacemos a diario.
Otro obstáculo es la conceptualización mediante un lenguaje que solo manejan pocas personas, lo divulgadores existimos gracias a la necesidad de compartir conocimiento que solicitamos. Todos queremos en nuestra vida respuestas tipo píldora, fáciles de dirigir que contesten a nuestras inquietudes y nos permitan asimilar conocimiento para luego impartirlo.
Por ejemplo si tenemos que explicarle a nuestro hijo como nació, necesitamos una conceptualización fácil, amena y divertida que permita que nuestro niño salga satisfecho y con la medida exacta de información acorde a su edad.
  • ¿Por qué la ciencia está poco presente en la vida cotidiana, según Golombek
La ciencia esta poco presente en nuestra vida cotidiana porque nos parece algo que solo está hecha para científicos como Einstein, porque durante años miles de científicos clásicos se han ocupado solo de estudiar y analizar dentro de las paredes frías de un laboratorio y no tratado de impartir sus conocimientos al mundo mediante un lenguaje sencillo. La ciencia está presente en cada cosa que hacemos y lo único que tenemos que hacer para acércanos a ella es SER MAS CURIOSOS, preguntarnos porque reímos, porque alzamos la pierna cuando nos da un pequeño golpe en la rotula, porque cantamos bajo la ducha etc. El sentir curiosidad por las cosas te educa.

Sin duda el lenguaje, a pesar de que no soy uruguaya, entiendo perfectamente lo que dice y como lo traslada, eso hace que la charla sea más amena y efectiva. Esto es lo que se necesita en las aulas, profesores divulgadores más activos, más creativos y menos estilos complejos a la hora de enseñar, un profesor que va a leer un libro o a dictar una clase para que los alumnos escriban no es un profesor es un pesado arcaico que pierde tiempo y nos hace perder tiempo.

ESCRITO POR K.Q.G
Derechos reservados